Paleontólogos mexicanos del Museo del Desierto (Mude) descubrieron una nueva especie de dinosaurio, el Acantholipan gonzalezi, perteneciente al género nodosaurio, informó este martes el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Los restos fósiles encontrados indican que es completamente diferente a cualquier otra especie registrada y que vivió durante 84 millones de años en las costas ubicadas al noroeste del estado de Coahuila durante el periodo Cretácico. "Es un dinosaurio armado, de tipo nodosaurio, es como estos dinosaurios acorazados, solo que a diferencia del anquilosaurio, que es el más conocido, este no tenía un mazo en la cola", señaló el jefe del departamento de paleontología del Mude, Héctor Rivera. El paleontólogo José Rubén Guzmán expuso que algo fundamental que diferencia a este dinosaurio de otras especies son las espinas que le brotaban cerca del lomo y que utilizaba como mecanismo de protección. El nombre de este nuevo dinosaurio, el Acantho...
El Sol se está quedando en silencio. En las últimas décadas, las machas solares han ido desapareciendo progresivamente de nuestra estrella favorita hasta lo que parece un mínimo histórico. Las manchas solares son la forma con la que, desde hace más de 400 años, medimos y controlamos la actividad del Sol. Una actividad que, por lo que sabemos está íntimamente ligada a las temperaturas y las condiciones climatológicas de la vida en la Tierra. Por eso, la progresiva desaparición de manchas ha hecho que muchos expertos se pregunten qué está pasando y si es posible que nos estemos aproximando a una nueva edad del hielo. Las manchas solares son regiones de la superficie solar con una temperatura más baja que sus alrededores. Es decir, son esas cosas negras que se ven en las fotos. Lo cierto es que, en realidad, no son negras sino más bien de un rojo brillante pero la diferencia de temperatura con el resto del sol hace que - por comparación - nos parezcan oscuras. Desde 1610 o incluso antes...